LO QUE EL BETÚN NO PUDO TAPAR.
El pasado mes de Enero tuvimos el honor de realizar la intervención de la imagen central del Simpecado de la hermandad del Rocío de Umbrete.
Estás obras requieren tratamientos y estudios muy especializados puesto que muchas siguen en uso y no debemos perder de vista nunca este condicionante, que será prioritario a la hora de seleccionar los materiales y su resistencia a las condiciones climáticas y de uso ( movimientos, cambios de lugar etc…)
En primer lugar realizamos los pertinentes análisis previos para conocer el estado real de la obra y decidir su tratamiento:
Se llevó a cabo un tratamiento conservativo y mínimamente interventivo. Por lo que los trabajos se realizaron bajo los criterios fundamentales que debe seguir todo profesional de la restauración bajo sus código deontológico:
– Realizar la menor intervención garantizando fundamentalmente la durabilidad del material en el tiempo y garantizando su visión estética.
– Restablecer la unidad potencial de la obra respetando añadidos históricos si los tuviera. Siempre evitando caer en falsos artísticos e históricos.
– Todos los trabajos realizados se han enfocado a la restauración global y nunca olvidando el favorecimiento de intervenciones puntuales que tengan lugar en el futuro.
– Los trabajos e intervenciones son completamente discretos, es decir todo tratamiento ha sido “transparente” y pasará totalmente desapercibido.
– Los materiales empleados son inocuos para la obra, es decir, no causan daños irreparables ni reaccionarán con los materiales originales.
– Todas las intervenciones son reversibles dentro de las circunstancias a las que nos enfrentamos.
Tenía un estado de conservación medio. La imagen central del Simpecado presentaba suciedad generalizada, en algunos puntos oscurecimiento de la pieza por la acumulación de suciedad y polvo, caso que encontramos en primera inspección por microscopía óptica y que pudimos apreciar en la documentación fotográfica que adjuntamos al final de la publicación.
Presentaba mutilación en mano del niño faltándole el dedo pulgar y pérdidas de preparación y policromía en puntos determinados. Pelo del niño, nariz y mano. Por inspección ultravioleta confirmamos que la pieza no tenía repintes anteriores.
PROCESO DE RESTAURACIÓN.
En primer lugar, se realizó una limpieza superficial con brocha suave y aspiradora técnica para quitar el polvo superficial acumulado.
Seguidamente se prosiguió a la limpieza de las suciedad adherida que impedía apreciar la policromía original de la imagen y sus carnaduras. En este caso utilizamos la limpieza mediante enzimas, que eliminarían la capa de suciedad pero nunca, en ningún momento, podría ser agresiva para la superficie y su policromía, puesto que esta imagen tiene una pátina muy superficial y fina que debíamos conservar en todo momento por ser originaria de la misma.
En este caso utilizamos en solución acuosa de mucina como proteína y sodio y triamonio citrato como quelante que produce las características detergentes y emulsionantes necesarias para este tipo de limpiezas tan delicadas. La limpieza se realizó mediante hisopo de algodón.
Finalmente procedimos a la reintegración volumétrica del pelo del niño con resina bicomponente y reintegración crormática con pigmentos al barniz dando protección final necesaria para la terminación y protección de la misma.
Toda la restauración de los bordados, soporte y dorados han sido realizados por la empresa especializada en restauración de textiles antiguos, con una amplísima experiencia restauratextil.com
Estimados compañeros y clientes;
Tengo el gusto de comunicaros a todos que nos mudamos!
Nos podréis encontrar en el nuevo laboratorio de restauración de ESTRATORESTAURA situado en pleno centro histórico de la ciudad de Sevilla. Más concretamente en la emblemática Casa de la Moneda, junto a la parada de metro de Puerta de Jerez. A dos minutos a pié la catedral de Sevilla y el archivo de Indias.
Que ventajas nos ofrece nuestra nueva situación.
Espero que os guste y se adapte a las necesidades de cliente y obra tanto como a nosotras.
Os invitamos a todos/as a visitar nuestras nuevas instalaciones en la C/ Güines,10 Casa de la Moneda. Junto a Puerta de Jerez.
Os esperamos!
María del Carmen Vélez Escofet.
Restauradora/conservadora de Obras de Arte.
Dirección técnica de estratorestaura.com
Hoy hemos visto que ya salimos anunciados en los servidores de la facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla.
http://guiasbus.us.es/bellasartes/estaraldia
Mil gracias por el apoyo.
María del Carmen Vélez Escofet.
Restauradora/Conservadora del Patrimonio.
Coordinación y dirección de Proyecto.
Resumen:
La Universidad de Sevilla alberga un valiosísimo patrimonio documental. El Laboratorio de Arte es el encargado de la salvaguarda, divulgación científica, puesta en valor y difusión del archivo fotográfico de la Universidad de Sevilla.
Don Luis Méndez Rodríguez, Don Angel Justo Estebaranz y su colaborador Don Alfonso Ojeda Barrera son los encargados en la actualidad de esta labor.
Desde el 1 de septiembre de 2016 hasta el 30 de febrero de 2017 he tenido la oportunidad de poder colaborar en las labores de conservación, divulgación y catalogación del archivo mediante mi estancia de investigación para mi tesis doctoral.
¿ Que hace singular con respecto a otros archivos fotográficos un archivo fotográfico Universitario?
Una fototeca Universitaria tendrá como prioridad la divulgación y accesibilidad a la comunidad científica Universitaria. Es decir, deberá tener un gran potencial pedagógico y divulgativo para así llegar al mayor número de investigadores y público interesado posible. Por esta razón la accesibilidad a sus fondos será rápida, directa y de calidad.
Podréis acceder fácilmente gracias a su web.
La fototeca de la Universidad de Sevilla realiza esta labor, mediante sistemas de digitalización de fondos en alta calidad. En la que he tenido el gusto de participar los meses de estancia, pudiendo conocer sus métodos y procedimientos, sus programas de digitalización de imagen en negativos y positivos y sus sistemas de manipulación.
¿ Que funciones realiza el departamento de conservación del Laboratorio de arte?
El laboratorio de conservación es el encargado de la salvaguarda de la colección tanto dentro como fuera del edificio. Determina y controla los parámetros de iluminación y clima tanto en el laboratorio como en prestamos y exposiciones. Es el encargado de la toma de decisiones en cuanto a los bienes de la colección que pueden ser consultados, los que deben ser restaurados y cuales pueden ser prestados para exposiciones temporales. Para las labores de restauración y diagnóstico cuentan con un laboratorio perfectamente equipado para realizar cualquier tipo de intervención requerida por la colección de manos de los restauradores técnicos especializados.
Elabora la documentación tanto de las nuevas adquisiciones como de diagnósticos de patologías de cada imagen tanto del positivo como del negativo.
La sección de registro, catalogación, archivo, laboratorio fotográfico y departamento de restauración quedarán bajo su coordinanción y supervisión.
De este modo quiero invitar y recomendar tanto a la comunidad investigadora como al público en general a conocer los fondos de la Fototeca de nuestra Universidad.
María del Carmen Vélez Escofet.
Restauradora/Conservadora del Patrimonio.
El pasado viernes tuve la oportunidad de colaborar junto a mi compañero Alfonso Ojeda Barrara, Técnico especialista del laboratorio de Arte de la Universidad de Sevilla, en la Noche de los Investigadores. Un lugar para el conocimiento, la ciencia y el I+D+I de la Universidad de Sevilla.
En ella, pude contemplar, gracias a la facultad de Arquitectura, como funciona y los resultados de una impresora 3D, muchas de sus posibilidades, explicadas de manera muy didáctica, divertida y comprensible para todos los niños que se paraban impresionados por un dragón realizado con la misma.
Dos drones en el centro de la plaza nueva también captaron mi atención, tan de moda ahora para la documentación gráfica del patrimonio.
Los distintos stand explicaban a modo de charla o conferencia sus avances científicos tanto al público infantil como al adulto.
Ponemos en marcha un nuevo curso de formación respondiendo a las necesidades del patrimonio de nuestra ciudad.
Una vez más queremos responder y ayudar con nuestra formación y conocimientos a los colectivos que conforman la identidad de la ciudad de Sevilla.
En este caso a las hermandades procesionales. Para orientarlas, guiarlas y ayudarlas en la conservación de sus preciados bienes.
Aquí os dejamos la programación del curso para todo el que esté interesado.
Para cualquier duda no dudéis en poneros en contacto con nosotros.
Esta nueva entrada es para contaros un poco los resultados del catálogo que he realizado de los trabajos en los que he tenido el gusto de participar. El lienzo de San Bartolomé junto a mi compañera Teresa León Domínguez Bajo el nombre de la sociedad que constituimos para este proyecto » Vélez y León restauración del Patrimonio» y el resto de trabajos para distintos clientes.
Os dejo aquí el enlace a instagram con fotografías de los resultados para que veáis como queda.
El proceso es muy sencillo y cómodo y los resultados muy positivos.
El álbum quedará exactamente a tu gusto y como tu lo hayas maquetado gracias a un programa muy intuitivo que te descargas directamente desde su web. Una vez terminado de maquetar lo cargas al carrito y listo.
Mejoraría la previsualización de la maquetación del libro para no llevarnos sorpresas con algunas fotografías que se queden demasiado oscuras al imprimir y la primera y la segunda página no las pondría pegadas a la portada y a la contraportada, si no como una más independiente.
A lo largo de la investigación en mi tesis, que espero poder presentar mas pronto que tarde, he tenido la posibilidad, junto a mi grupo de investigación SOS PATRIMONIO HUM673 de la Universidad de Sevilla, y a otras por experiencias personales, de comprobar como la fotografía se convierte en un elemento protagonista en los cambios generacionales.
Los cambios generacionales son inevitables, son como decimos todos «ley de vida». Se pueden dar a nivel familiar y a nivel colectivo. Un cambio generacional colectivo podemos encontrarlo por ejemplo a nivel de ciudad, de urbe, en los barrios. Cuando nuestros mayores van desapareciendo estos espacios son ocupados por nuevas generaciones, a veces descendientes de los anteriores y otras no. Durante este cambio se da un fenómeno usual y muy bonito; El señor del barrio que va a cumplir noventa años, que está como una pera, y que te va a contar Y A ENSEÑAR como era el barrio antes, quien vivía allí y como ha llegado a ser lo que es hoy. Estas personas, grandes tesoros, no solo por su valor documental con su conocimiento de los acontecimientos pasados del barrio, si no personal por la generación a la que pertecen, nos ayudarán a los Conservadores/Restauradores del patrimonio a entender y poner en valor la identidad que deben guardar esos espacios para no despersonalizarlos. Caso que ocurre cada vez mas en los centros históricos de las ciudades. Debemos llegar a conseguir la compatibilidad, la convivencia entre lo pasado y lo presente, el turismo y la identidad, puesto que la identidad fortalecerá un turismo de calidad y bien entendido.
Pero que pasa a nivel familiar.
Comparto con vosotros el video de una de las numerosas iniciativas culturales del pueblo de Nerva ( Huelva) en el que tuve la oportunidad de vivir durante cuatro meses y compartir algunas de ellas con su gente, de las que guardo un gran cariño.
En este caso, el director del museo Vázquez Díaz ( http://vazquezdiaz.org/menu.htm) Juan Barba, me permitió tras darle la lata durante varios días, participar en una iniciativa artística que al llegar a Nerva el primer día me encandiló.