LA PROTECCIÓN DE NUESTRO PATRIMONIO INDUSTRIAL BAJO LA CONSERVACIÓN DE SUS ARCHIVOS FOTOGRÁFICOS.
Gracias al encuentro que realizamos desde el grupo de investigación “ SOS PATRIMONIO HUM 673” de la Universidad de Sevilla, dirigido por Doña María Dolores Ruiz De Lacanal, que en esta edición tuvo como protagonista el Patrimonio Industrial de Andalucía bajo el nombre de “ 2º encuentro de asociaciones en defensa del patrimonio local, 2014. Buenas prácticas en patrimonio cultural y natural: buena praxis en Patrimonio Industrial”, tuvimos la oportunidad de reunirnos con un gran número de las asociaciones en defensa del patrimonio local que tanto trabajo, esfuerzo y dedicación ofrecen a la protección y puesta en valor de nuestra identidad.
Una componente común, a parte de la gran vocación de estas asociaciones por conservar nuestro patrimonio, fué la utilización de la documentación fotográfica a la hora de mostrarnos cada uno de los bienes que protegen.
Esto me hizo plantearme varias cuestiones; el estado de conservación de estos archivos fotográficos, su puesta en valor en mi ciudad, Sevilla, y la trascendencia real que tiene con respecto a la salvaguarda de nuestro Patrimonio Industrial.
Querría dejar dos cuestiones abiertas a la reflexión:
1. ¿ Sabemos realmente que está pasando con todo este material, archivo documental, fotográfico, tan trascendente e importante para conocer la evolución, las sinergias y los cambios de un espacio con vida propia, como es el patrimonio industrial?
2. ¿Por qué el ser humano se ve en la necesidad de fotografiar, atrapar los instantes y momentos importantes para su “ patrimonio personal” que con el tiempo llegará a ser “ patrimonio común” de un grupo o sociedad?
Podemos comprobar, como en los textos que se refieren al patrimonio Industrial en numerosísimas ocasiones se recurre a la fotografía histórica, como recurso para presentar realidades y sensaciones ya inexistentes, rememorarlas y mantenerlas vivas.
Estamos tan acostumbrados en nuestra era actual a la imagen efímera, digital, artificiosa y a veces compulsiva en las redes sociales que olvidamos que la fotografía histórica es la manifestación directa de las realidades de nuestro pasado común, y en el caso de la fotografía, de nuestro pasado histórico más reciente por lo que nos sentimos aún mucho más identificados.
Una sola fotografía histórica nos ofrece tanta información documental, y sensitiva que a veces no somos siquiera capaces de apreciarla a simple vista.
Efectivamente, no podemos separar el Paisaje Industrial, de una dimensión emocional, como no podemos separar tampoco sus archivos fotográficos de esta componente emotiva común.
No podemos recuperar realidades ya pasadas, pero si mantenerlas vivas y presentes gracias a nuestra memoria histórica y cultural que nos hará comprender mejor nuestro presente y afrontar nuestro futuro con mayor conocimiento de causa. Pués esta misión tan importante que parece a veces tan compleja e inabarcable la realizan nuestros archivos fotográficos.
Fotografías que a veces hicieron sin ninguna pretesión personas que sintiendo estos espacios como propios queriendo matenerlos vivos en su memoria y en la común sin ser conscientes.
Pongamos como caso Sevilla o Jerez. Son ciudades estructuralmente condicionadas por su industria. En el caso de Jerez toda la ciudad queda conformada y distribuida en torno a las bodegas, a su actividad, y en el caso de Sevilla tradicionalmente a su actividad fluvial ( fabricación de barco con las Atarazanas, zona portuaria, etc…)
Toda esta actividad industrial es la que condiciona el devenir y la estructura de una ciudad conformando su urbanismo y estética, y lo que en un principio eran decisiones funcionales y puntuales para la urbe acaban convirtiendola en lo que es actualmente. Pero solo contemplando su pasado, entendiéndolo y comparándolo con lo actual seremos capaces realmente de entender la trascendencia y el valor de cada rincón de estos barrios industriales que actualmente conforman un paisaje singular y particular con arquitecturas fuera de lo común que los hacen únicos.
La fuerza sensitiva e identitaria de nuestros archivos fotográficos de espacios industriales nos llevará de nuevo a rememorar los olores, los sonidos, y la sensación dinámica que solo ellos pueden llegar a trasmitir. Todo esto con lo que consideramos a veces una simple fotografía…
( Imagen tomada del archivo fotográfico del centro de documentación de archivos históricos. SEPI)
María del Carmen Vélez Escofet.
Restauradora/Conservadora del Patrimonio.