La ciudad de Sevilla alberga un valiosísimo patrimonio tanto en bienes muebles como inmuebles.
Gracias a la labor de Don Francisco Murillo Herrera ( 1878-1951) para comenzarla, y en la actualidad a
Don Luís Méndez Rodriguez por conservarla, Sevilla cuenta hoy con una de las más valiosas colecciones
Fotográficas, tanto en negativos como en positivos, de gran parte del patrimonio artístico de Sevilla y su provincia.
Dejando así un legado histórico y documental de la historia material de los bienes fotografiados, para la
investigación, la conservación y puesta en valor tanto de la colección fotográfica como de las obras.
La Fototeca de la Universidad de Sevilla fué creada por Don Francisco Murillo Herrera ( 1878-1951) .
En su afán por complementar sus enseñanzas académica, este profesor de Universidad, seguramente, no
sería consciente en su momento de la trascendencia y valor de lo que por vocación y motivación profesional
estaba construyendo..
“la belleza de las artes plásticas sólo puede apreciarse con la contemplacion de las mismas” , bajo este
preámbulo del Real Decreto del 11 de Septiembre de 1901 la fototeca de la Universidad de Sevilla seguiría
conformándose y creciendo para llegar a ser lo que es hoy en día; Una de las más valiosas fototecas de
España, no solo por la calidad de las obras que contiene en cuanto a técnicas, formatos y autores, si no por lo
que de significativo y símbolico tiene para la ciudad de Sevilla. El crecimiento y puesta en valor de esta fototeca será la consecuencia de la evolución profesional de su creador y de la propia ciudad de Sevilla .
En 1911 ya podremos hablar del “ Laboratorio de arte de la Facultad”, “con el objeto de dar a conocer,
valiéndose de fotografías, las obras de arte de esta Universidad” .
Es emocionante comprobar como la creación de este laboratorio es fruto de numerosas componentes y
casuísticas del momento, tanto a nivel local como internacional, ahora históricas, que se estaban
aconteciendo en Europa durante esos años.El liberalismo económico y la Revolución Industrial
estaban cambiando Europa, por lo que la fotografía es causa y consecuencia de esta componente histórica. La
velocidad, la necesidad del cambio, de lo inmediato, que generaba esta nueva era industrial propició que la
técnica de la fotografía fuera tomando forma, cobrando protagonismo y que evolucionara hacia técnicas más
rápidas y funcionales. Al fin de al cabo la fotografía será la representación gráfica mas veráz, más próxima a
la realidad que nunca se haya visto hasta ese momento… “ En unos tiempos en los que el progreso rápido e
incesante de las ciencias y de las técnicas, exigía un nuevo sistema de representación de la realidad”
Con respecto a lo que en la misma fototeca llaman sus “Joyas” podemos encontrar maravillosas imágenes de arquitecturas, edificios que hoy en día ya no podemos apreciar porque han desaparecido, como el caso del vidrio de 18 x 24 cm del” Café teatro Salón Novedades” que estaría ubicado en la Plaza de la Campana realizada por José María González-Nandín y Paúl el 24 de Marzo de 1923. Documentación imprescindible para reconstruir la memoria arquitectónica de la ciudad. Fotografía del Lienzo del Retrato del Cardenal Tavera por Antonio Sancho, celuloide de 18×24 cm fechado el 1de Enero de 1938, que nos muestra el estado de conservación deplorable de la pintura, quedando como documento necesario para la memoria material de la obra fotografiada , hasta llegar a un número de 56 imágenes registradas de una trascendencia histórica y documental incomparables, además de su gran belleza en sí mismas…
La fototeca de la Universidad de Sevilla es un espacio que aún habiendo sido puesto en valor y creado conciencias, tiene un potecial didáctico, social y científico que debemos seguir defendiendo y fomentando para darle el lugar que se merece…
María del Carmen Vélez Escofet.
Restauradora/ Conservadora del Patrimonio.
Leave a Comment